8. BLOQUE DE APRENDIZAJE. INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS – MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO

FECHA Tema /Subtema Lectura /Actividad Evaluación
1/2019 Interpretaciones materialistas y ateas – más allá de lo material                           Carlos Marx,  Federico Engels, Ludwig Feuerbach

Guillermo Dilthey, Vladimir Lenin, Karl Popper, Jean – Paul Sartre,

Interacción estudiantes-profesor- Trabajo individual y grupal

INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS – MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO

Definición

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

«Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)». Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo «rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios». La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

REPRESENTANTES

1. Carlos Marx.

  • a.Vida.Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó una revista llamada: «La Gaceta Renana», la cual fue prohibida por el gobierno. En 1843 contrajo matrimonio y se trasladó a París donde conoció a Friederich Engels, el cual se convirtió en su gran amigo y compañero, tanto en la vida como en las obras políticas y literarias. De aquí en adelante anduvo de país en país, pues donde llegaba pronto lo expulsaban por sus ideas políticas y sociales, hasta que se establece definitivamente en Londres, donde murió en 1883.
  • b. Obras.«El Capitalismo», que se publicó en tres partes en tiempos distintos: la primera división la publicó él mismo en 1867, la segunda Engels en 1885 y la tercera después de la muerte de ambos en 1895.

Otras obras son: «El Manifiesto del Partido Comunista», «La Ideología Alemana», «La Sagrada Familia», «Manuscritos Económicos y Filosóficos».

c.Pensamiento. «El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon». De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y Prudhon sus ideas económicas.

Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como método en el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que ésta es la ley, tanto de la naturaleza como del pensamiento. «Esta dialéctica se presenta entonces en las típicas etapas de tesis, antítesis y síntesis; la aplicación más importante de estas etapas dialécticas está en la interpretación del devenir histórico como una continua lucha de clases».

Marx dice que la praxis es lo mismo que la acción. Esta es la orientación final de todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera contemplación o en la teoría.

En cuanto al ateísmo nos dice Marx que «el hombre es para el hombre el ser supremo, no es Dios quien ha creado la materia, sino que es la materia, concretamente el cerebro humano, el que ha creado la idea de Dios. El hombre ha brotado del proceso evolutivo de la materia animada por un movimiento ascendente cuyo punto culminante es el cerebro humano que segrega el espíritu».

No es el espíritu quien crea sino que éste entendido materialmente es el que alumbra al espíritu y a la idea; los cuales no tendrían sustento si no fuera por la fisiología cerebral. El cerebro es un producto social. El hombre no es otra cosa que el resultado de influencias físico – fisiológicas y sociológicas que lo determinan desde fuera y hacen de él una cosa entre las cosas.

El pensamiento de Marx estuvo influido por el socialismo y nos dice que el ser humano es el conjunto de las relaciones sociales, ya que el individuo no tiene humanidad sino sólo en y por la sociedad.

El trabajo naturaliza al hombre, lo objetiviza en las cosas. Marx nos dice que «el capitalismo es una explotación del trabajador, lo cual trae como consecuencia en primer lugar, del lado del trabajador, que éste se convierta en proletario». Lo que quería Marx ante todo era una sociedad sin clases; el estado queda suprimido o mejor se suprime así mismo por una debilitación progresiva y la administración de las cosas sustituyen al gobierno de los hombres. Con el comunismo hallamos de nuevo el humanismo real que engloba y absorbe el humanismo teórico que había sido obtenido ya desde antes al suprimir toda religión.

2. Federico Engels.

  • Vida.Nació el 18 de noviembre de 1820 en Barmen. Descendía de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocupó de las cuestiones religiosas y murió el 5 de agosto de 1895 en Londres.

«La Ideología Alemana» (1845-1846), «La Dialéctica de la Naturaleza» (1873-1882), «El Capital» (1885-1894), «El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado» (1874).

  • Pensamiento.En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados «Los Libres», adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana. «Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad».

Combate la religión y el imperio como los poderes opresores que esclavizan al hombre, así proclama y manifiesta su ateísmo. Engels en su pensamiento pasa de la democracia revolucionaria al comunismo. Critica desde el punto de vista del socialismo los fenómenos y la presión del régimen económico reinante como consecuencia necesaria de la propiedad privada.

3. Ludwig Feuerbach.

  • Vida.Nació en Landshut (Baviera) en 1804 y murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Nuremberg. Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en dos escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhirió a la izquierda hegeliana en la cual fue durante un tiempo el más destacado e influyente.
  • Obras.«Pensamientos sobre la Inmortalidad» (1830), «La Esencia del Cristianismo»(1841), «Lecciones sobre la Esencia de la Religión» (1851).
  • Pensamiento.Feuerbach no reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza sino que «afirmaba que todos los valores ideales y, entre ellos la religión son producto de la mente, de sus deseos y necesidades».

Habló también del absurdo de lo absoluto y se opone a que la realidad sea puesta por la idea, que el concepto transmita la realidad, y afirma que sólo se pueden ver cosas sensibles, puesto que el espíritu recibe la forma del cuerpo ya que «el hombre es lo que come». Feuerbach cambió la idea por la naturaleza, el espíritu por la materia y a Dios por el hombre; «Feuerbach aplicó el concepto de enajenación al tema religioso diciendo que la enajenación de la esencia humana es la creación de la imagen ideal del hombre proyectada en un ser extraordinario a quien llamó Dios».

Ante las contradicciones sociales «Feuerbach propone la supresión de la religión y su reemplazo por una nueva doctrina en la cual el hombre ocupe el lugar de Dios, pues según él, si se quiere hablar de un ser divino, éste es el hombre mismo, al que hay que ayudar en su desamparo».

Frente a todo este replanteamiento Feuerbach mantiene, sin embargo, la necesidad de la existencia del estado al que considera la suma de toda la realidad y la providencia del hombre.

 

CLASES DE MATERIALISMO

  1. Materialismo Dialéctico.«Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario».

El nacimiento del materialismo dialéctico representó una auténtica revolución en la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la concepción del mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del mundo. Se basa en los resultados más recientes de la ciencia natural. Surgió como síntesis filosófica que abarca en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, del pensar humano como idea de transformación práctico – revolucionario del mundo.

El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio. Es enemigo de todas las representaciones acerca de las esencias sobrenaturales, pues la naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores, no en fuerzas del más allá, sino por las causas dadas en ella misma, en sus leyes. El materialismo dialéctico constituye una ciencia en desarrollo, con cada descubrimiento científico y con el cambio de las formas de la vida social. Constituye la base filosófica del programa, de la estrategia y de la práctica de toda la actividad de los partidos comunistas.

  1. Materialismo Histórico.Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la historia.

En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. «El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza». Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.

«Todos los hombre dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de existir, pues el hombre es una animal de necesidades». Los hombres, antes que por la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material.

  1. Materialismo Filosófico.Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria.

Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser. La unidad real del mundo consiste en su materialidad que tiene su prueba en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales.

El movimiento es la forma de existencia de la materia; jamás ni en parte alguna ha existido ni pueden existir materias sin movimiento, ni movimiento sin materia. Para este materialismo filosófico el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro humano y con el hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella.

Este materialismo filosófico era predominantemente mecánico y no tenía en cuanta los últimos progresos de la química y la biología, ni tenía un carácter histórico ni dialéctico, sino metafísico en el sentido anti dialéctico, y no mantenía de un modo consecuente ni en todos sus aspectos el criterio de la evolución en el que concebía la esencia humana en abstracto y, no como el conjunto de las relaciones sociales históricamente concretas y determinadas. Es esta la razón por la cual no hacía más que interpretar el mundo, cuando en realidad se trata de transformarlo, es decir, en que no comprendía la importancia de la actuación revolucionaria práctica.

  1. Materialismo Científico.El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica «sino que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico». Esto implica que el materialismo científico tiene una noción positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del conocimiento.

El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que están en el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son independientes de los credos religiosos y que «no debe interpretarse el materialismo científico como algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más altos del hombre, por no interesarse por los valores morales de éste».

 

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, podría decirse que ha ganado espacio en el mundo y que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales.

Hoy en día se cuenta con nuevos factores que han ayudado enormemente al posicionamiento del materialismo, como son: el desarrollo de la técnica, los nuevos descubrimientos científicos tanto geográficos como espaciales.

La tecnología es el triunfo del materialismo en nuestros días. Poder explicar cada vez más cosas, hacer cada día mayores tareas en menos tiempo y menos esfuerzo gracias a objetos materiales, que aplicando la lógica física, matemática y biológica, son la mayor muestra de que la realidad fundamental está en lo tangible, lo que se puede ver, tocar, y en otras palabras experimentar por su materialidad.

La superación de muchos mitos que había mantenido el hombre por mucho tiempo frente al espacio, la tierra y la vida misma han llevado al hombre de nuestro tiempo a cercarse de trascendentalitas y a fijar toda su atención en lo físico. Por ello quiere tener respuesta a todo, nada de lo que no se puede demostrar en un laboratorio es válido para nuestros días, según el sentir de muchos.

La especulación de tanta importancia para el conocimiento en otras épocas, hoy es considerado como retroceso, o simple conocimiento elemental, esto es por el campo que ha ganado el materialismo proporcionado por los científicos. Las ciencias sociales de nuestros días pierden cada vez menos espacios, la palabra pierde auditorio y lo gana la demostración lógica; los estudios basados en la teoría pierden todo piso de credibilidad, de aplicación pragmática y de seguidores.

Hoy hay menos filósofos, filólogos, antropólogos, sociólogos y demás estudiosos de ciencias teóricas, porque si bien, puede haber más recursos para estudiarlas, hay menos campos para aplicarlas. Ese es otro logro del materialismo. A nivel religioso el materialismo ha ganado mucho espacio, porque la religión está basada en el misterio y lo que no puede palparse, se cree lo indemostrable, y se espera lo que la tradición ha prometido, pero como nada de esto es cuantificable, satisface cada vez menos a los hombres de nuestro tiempo.

Puede verse que Dios, como en otro tiempo, ya no es preocupación del hombre actual, su no cosificación y demostración física hacen que no sea atractivo y eso se le debe al materialismo. Todos los campos de la vida del hombre, actualmente son influenciados por esta corriente que aporta en muchos casos al logro de avances tecnológicos, pero que también en detrimento de otros aspectos del saber histórico. Sin embargo, vale reconocer que el materialismo bien discernido sigue siendo importante para nuestros días.

ATEOS

  1. Vladimir Lenin:  Siguió esta tradición atea, y considera la religión como un opiáceo que deben ser siempre combatida por los verdaderos socialistas. Se adaptaron las ideas ideológicas de Marx y Engels en el contexto particular de Rusia y su interpretación del marxismo y su doctrina antirreligiosa fue influenciado por la tradición intelectual de su propio país. Lenin consideraba que la religión en Rusia fue el principal instrumento ideológico de las clases dominantes para explotar a las masas en el que enseñó sujetos a ser sumisas a sus explotadores y ayudó a la conciencia de los explotadores para creer que los actos de caridad merecerían la vida eterna.

La religión es una de las formas de opresión espiritual que en todas partes pesa en gran medida de las masas del pueblo, más agobiado por su trabajo perpetua por los demás, por la necesidad y el aislamiento. La impotencia de las clases explotadas en su lucha contra los explotadores da igual que inevitablemente lugar a la creencia en una vida mejor después de la muerte como la impotencia del salvaje en su batalla con la naturaleza da lugar a la creencia en los dioses, demonios, que hacen señales, y similares. Los que trabajan y viven en todos quieren sus vidas son impartidos por la religión para ser sumisa y paciente mientras que aquí en la tierra, y se consuelan con la esperanza de una recompensa celestial. Pero los que viven por el trabajo de los demás son enseñados por la religión para practicar la caridad en la tierra, ofreciéndoles así una forma muy barata de justificar su existencia entera como explotadores y venderlos a unos precios moderados boletos para el bienestar en el cielo. La religión es el opio del pueblo. La religión es una especie de bebida espiritual, en la que los esclavos del capital ahogan su imagen humana, su demanda de una vida más o menos digna del hombre.

Desde la religión era la herramienta ideológica que mantiene el sistema en su lugar, Lenin creía propaganda atea ser de necesidad crítica. Para este efecto, antes de la revolución facción de Lenin dedicó una parte importante de sus escasos recursos a la propaganda antirreligiosa, e incluso durante la guerra civil, Lenin dedicó gran parte de su energía personal a la campaña anti-religiosa. La influencia de la Iglesia Ortodoxa en especial necesitaba ser debilitado con el fin de socavar el régimen zarista. El pueblo también tenía que estar preparado para hacer una transición de las creencias religiosas al ateísmo, como el comunismo requeriría de ellos.

Lenin consideraba el ateísmo y teóricos ideas, no como importantes en sí mismos, sino como armas para usar en la lucha de clases con el fin de derrocar a las clases dirigentes que ellos mismos apoyaron con la religión. Por esta razón se considera que es importante mantener un Partido intelectualmente iluminado que no mantenga las supersticiones religiosas, y consideró que un verdadero socialista debe ser un ateo. Los debates teóricos e ideas filosóficas o teológicas abstractas no podían entenderse aisladamente de las condiciones materiales de la sociedad. Lenin no creía en la existencia de la investigación académica objetiva y neutral, porque consideraba que, en la tradición del materialismo histórico, que toda actividad intelectual fue perpetrada y mantenida por los intereses de clase. Él creía que los debates filosóficos eran siempre partidista, y su 1909 trabajo «Materialismo y empiriocriticismo ‘fue escrito desde esta perspectiva y también mantuvo extensas notas de las obras de Aristóteles, Descartes, Kant y Hegel, en la que él creía que las cuestiones relativas a la lucha de clases ideológica podría responderse.

La intolerancia hostil inequívoca de Lenin hacia la creencia religiosa se convirtió en un rasgo distintivo del ateísmo soviético ideológica, que fue contrastada con leves vistas antirreligiosas de marxistas fuera de la URSS. Su hostilidad a la religión dejó sin compromisos, de tal manera que incluso los creyentes religiosos izquierdistas alienados que simpatizaba con los bolcheviques. Incluso se enajenó algunos ateos de izquierda que estaban dispuestos a dar cabida a las creencias religiosas.

 

  1. Guillermo Dilthey:Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911, hijo de un pastor de la iglesiaprotestante. Estudió en la Universidad de Berlín donde en 1865 era ya docente privado de filosofía. Fue profesor en Basilea, Kiel y Breslav. Durante toda su vida trabajó intensamente en la elaboración de una historia universal del espíritu europeo.

Obras. Sus obras más importantes son: «Introducción a las ciencias del espíritu», «Intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia», «Ideas sobre una Psicología descriptiva y analítica», «Vivencia y poesía«, «La estructuración del mundo histórico», «Los tipos de concepción del mundo».

 

Pensamiento. Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu.

«Psicología: se vuelve contra las psicologías en unos por su método generalizador y esquematizante y propone comprender la vida psíquica desde el terreno individual, en el cual brota y crece y en este terreno individual hace hincapié en la estructura que no es otra cosa que el estado de conciencia en el cual se reciben los acontecimientos y se dirigen las formas de obrar. Sólo si se conocen estos estados de conciencia se puede decir que se entiende al hombre».

La filosofía de la historia, lo mismo que en el hombre, hay una escritura también en las ciencias del espíritu hay un tipo histórico que por medio de la comparación entre las diversas formas de concebir el mundo, nos dan las manera de concebir o mejor de interpretar los fenómenos históricos pues estos tipos son formas de vida misma, es la vida la que está operando en ellos, por eso la mentalidad de Dilthey es puramente historicista, pues donde no hay más que vida y ésta se concibe meramente como tiempo que fluye incesantemente. Todo es singular y único sin cesar surge lo nuevo, pero sin que aparezca lo normativo o universal. Aunque este tipo de filosofía es muy importante, Dilthey no llegó a superar el relativismo que conlleva, aunque lo intentó repetidas veces, esto sólo se logra Simmel pero su filosofía ejerció positivo influjo sobre todo en hombre como Spranger.

  1. Karl Popper: Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismose ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo. Profesor en la Universidad de Nueva Zelanda y, más tarde, en la de London School of. Obras.Sus obras más destacadas son:

«La Sociedad abierta y sus enemigos», «La lógica de la investigación científica», «Conjeturas y reputaciones y la miseria del historicismo».

Pensamiento. Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como conocimiento provisional. Popper intenta el carácter provisional del conocimiento científico con su carácter progresivo.

El conocimiento subjetivo hace referencia, en K. Popper a tres realidades: A las cosas o actividades en sí mismas, a los sujetos de estas actividades y a las ideas que portan dichos sujetos, por otra parte, la ciencia objetiva nos presenta unos sistemas de enunciados de manera comunicativa y argumentativa. Hay otras dimensiones como la económica, la jurídica y la política. Según Popper, todas estas características son propias de la ciencia.

El carácter empírico de los enunciados científicos los define basándose en la forma lógica de la falsabilidad. «El concepto de explicación científica se reduce al de inferencia deductiva, es decir, el grado de poder explicativos de una teoría, está en función del grado de universalidad de la teoría y la aceptación de una teoría, se regula a priori por su contenido lógico, es decir, su grado de corroborabilidad».

Todo este formalismo Popperiano no necesita de unas reglas metodológicas para ser completado; así que, sólo la actitud refutadora del científico y su decisión hace que la falsabilidad sea posible, el conocimiento básico aceptado por convención nos servirá para medir el poder explicativo de una teoría, con todo ello tenemos a nuestra disposición los elementos necesarios para hallar el grado de corroboración o de aceptabilidad de una teoría: la falsabilidad, el poder explicativo y la refutación del científico.

Popper admite que dichas dificultades son insuperables y se pronuncia por el estudio de la teoría del método deductivo de la contrastación, es decir, el deductismo.

Antes de dar por terminado el estudio de la inducción, Popper señala su intención afirmando: «La teoría que he desarrollado se opone directamente a todos los intentos de apoyarse en las ideas de una lógica inductiva. Podría describírsela como la teoría del método deductivo de contrastar, o como la opinión de que una hipótesis sólo puede contrastarse única y empíricamente después de que ha sido formulada».

Para Popper el trabajo del científico consiste en proponer teorías y en contrastarlas. En la ciencia no interesa tanto el cómo se han ido dando las nuevas teorías, sino únicamente la posible justificación o validez de las mismas.

Ante esta postura, deja todo un campo de posibilidades para que sea el científico quien investigue la lógica del conocimiento; todo descubrimiento contiene un elemento irracional, y para apoyar más este punto Popper cita a Einstein: «La búsqueda de aquellas leyes sumamente universales a partir de las cuales puede obtenerse una imagen del mundo por pura deducción. No existe una senda lógica que encamine a estas leyes. Sólo pueden alcanzarse por la intuición, apoyada en algo así como una introyección de los objetos de la experiencia».

 

Ateísmo práctico

Los ateos prácticos o pragmáticos viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. No niegan explícitamente la existencia de los dioses, pero pueden considerarla innecesaria o inútil; de acuerdo a esta postura, estos tampoco proveen sentido a la vida, ni influencian la vida cotidiana. Una forma de ateísmo práctico con implicaciones para la comunidad científica es el naturalismo metodológico: la «tácita adopción o suposición del naturalismo filosófico dentro del método científico con o sin la plena aceptación o creencia en él».

El ateísmo pragmático puede tomar diversas formas:

  • Ausencia de motivación religiosa: la creencia en dioses no impele la acción moral, religiosa o cualquier otro tipo de actuar.
  • La exclusión activa de los problemas divinos y religiosos de la búsqueda intelectual y acción práctica.
  • Indiferencia: la ausencia de interés en los problemas divinos y religiosos.
  • Desconocimiento del concepto de deidad.


ATEÍSMO TEÓRICO

El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teístas comunes, tales como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal. Es principalmente una ontología, concretamente una ontología física.

EL ATEÍSMO METAFÍSICO

Incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser: a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas). b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia, personalidad propia y unidad.

FILOSOFÍAS ATEAS

1.Jean-Paul Sartre (1905–1980), filósofo y literato francés: El ateísmo axiológico o constructivista rechaza la existencia de dioses en favor de un «absoluto más elevado», tales como la humanidad. Esta forma de ateísmo favorece al hombre como la fuente absoluta de la ética y los valores, y permite a los individuos resolver sus problemas morales sin recurrir a seres sobrenaturales. Karl Marx y Sigmund Freud usaron este razonamiento para comunicar mensajes de liberación, desarrollo pleno y felicidad liberada. Una de las críticas al ateísmo más comunes ha sido la idea contraria, que negar la existencia de un dios conduce al relativismo moral, lo que dejaría al ateo sin fundamento moral o ético y volvería su vida en absurda y miserable.  Jean-Paul Sartre se identificó a sí mismo como «existencialista ateo», menos preocupado en negar la existencia de Dios que en demostrar que «es necesario que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada puede salvarlo de sí mismo, así sea una prueba valedera de la existencia de Dios». Para Sartre, este ateísmo «declara que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger, la realidad humana». La consecuencia práctica de este ateísmo fue descrita por Sartre como la inexistencia de mandatos a priori o valores absolutos que puedan ser invocados para gobernar la conducta humana, y que los humanos están «condenados» a inventarlos por sí mismos, lo que hace al hombre absolutamente «responsable de todo lo que hace».

MATERIALISMO DE LA GRECIA ANTIGUA

Desde el siglo VI a. C. la filosofía se desarrolla con mayor ímpetu en la Grecia Antigua y post moderna. Allí la corriente materialista surge en controversia con la religión principalmente en los filósofos representantes de la llamada escuela de MiletoTales de Mileto(ca. 624 – 547 a. C.), Anaximandro (ca. 610 – 546 a. C.) y Anaxímenes (ca. 585 – 525 a. C.).

Según la doctrina de Tales, el agua es el principio de todas las cosas; todo procede del agua y todo se convierte en agua.

Anaximandro tomó como sustancia primaria de todo lo existente el apeiron, principio indeterminado que engendra las cosas y los fenómenos mediante el movimiento y la segregación de contrarios tales como «lo húmedo y lo seco», «lo frío y lo cálido» «lo dulce y lo salado». Según esta doctrina todo se encuentra en constante rotación, una cosa surge del apeiron y otra desaparece y se descompone transformándose en apeiron, lo cual siguiendo un curso materialista hace uno de los primeros intentos de representar el mundo dialécticamente, en movimiento.

Anaxímenes tomó como sustancia primordial el aire, cuyo movimiento condiciona el surgimiento y la desaparición de las cosas.

Otro filósofo griego que hizo grandes aportes a la doctrina materialista fue Heráclito de Éfeso (ca. 530 – 470 a. C.) el cual tomó como sustancia primaria el fuego. Sostenía la existencia en la eternidad del mundo, independientemente de cualesquiera de las fuerzas sobrenaturales, como un fuego eternamente vivo, que con orden regular se enciende y con orden regular se apaga. Subrayaba la idea del movimiento y cambio constante del mundo, de la contradicción como fuente de movimiento, de la posibilidad de transformación recíproca de los contrapuestos. Expresó ideas sobre los principios dialécticos, que reflejan de una u otra manera el estado verdadero de las cosas, aunque no sostenidas por conocimientos científicos.

El desarrollo más profundo de la corriente materialista en la Grecia Antigua se ve en la doctrina de Demócrito de Abdera (460 – 370 a. C.), que promovió la teoría atomista de la estructura de la materia. Según esta teoría, el principio cardinal del mundo es la existencia del vacío y los átomos que se mueven en el vacío, encontrándose y formando diferentes cuerpos e incluso el alma del hombre, la cual muere al perecer el organismo.

MATERIALISMO EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media domina la religión en todas las esferas de la vida espiritual de la sociedad. La filosofía se convierte en ese periodo en sirvienta de la teología, justificando y argumentando los dogmas religiosos y demostrando su veracidad e inmutabilidad. En dicho periodo se presta especial atención al problema de la correlación de las ideas generales y de las cosas del mundo sensible y la pugna entre el materialismo y el idealismo se centra en resolver la cuestión de la correlación de lo singular y lo general, de las ideas generales y las cosas particulares.

En ese sentido, los materialistas afirman que lo universal no puede existir en la realidad y tanto menos antes de lo singular. En la realidad existen solo las cosas singulares y lo general es solo denominación que no refleja nada y por eso no existe en la realidad. A esta corriente materialista se le denominó nominalismo.

Los pensadores materialistas de aquella época intervinieron contra ese misticismo e idealismo.

Fan Zhen (siglo V a VI) propagaba la idea de que no existe el mundo del más allá y que el alma del hombre es una forma de existencia del cuerpo y desaparece al morir el hombre.

Los confucianos de los siglos VII a IX adelantaron algunas proposiciones materialistas pero más tarde renunciar, culminando con una doctrina idealista neoconfucionista.

El principal defensor de la orientación materialista dentro del neoconfucianismo fue Zhang Zai (1020-1077) que refutó las representaciones idealistas del que el cielo y la tierra son un conjunto de aprehensiones subjetivas; promovió la idea de que el mundo de las cosas, que existe realmente, descansa en la substancia materia, que adopta diversas formas. La primigenia de ellas es el espacio infinito lleno de partículas invisibles diseminadas que cuando se condensan forman una masa nebulosa llamada «magna armonía», compuesta por partículas pasivas y activas, de las que surgen todas las cosas. Zhang Zai también hace referencia a los cambios y al desarrollo de las cosas entregando importantes vislumbres dialécticos, pero de los cuales elaboraba conclusiones metafísicas. Señalaba que todas las cosas se hallan condicionadas recíprocamente y en interconexión; el proceso de desarrollo de los fenómenos toma dos formas -graduales y repentinas-; que todo proceso acontece en la contienda de fuerzas contrapuestas: el principio activo y el principio pasivo; pero concluía que el resultado final de la lucha entre esas fuerzas opuestas es su conciliación.

Hacia los siglos XVII y XVIII los postulados materialistas cobran mayor desarrollo y fundamentación más profunda en filósofos como Wang Chuanghan (1619-1692) y Dai Zhen (1723-1777) que fundamentan y desarrollan las ideas materialistas acerca de la naturaleza y las leyes del desarrollo pero que en cuestiones sociales no avanzan más allá que sus precursores.

MATERIALISMO DE LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO

Italia fue el primer país en el que comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista económico, la región más desarrollada era el norte, con sus repúblicas marítimas comerciales de Venecia y Génova, y la industrial de Florencia. En el centro de la atención de los pensadores avanzados de la época quedó la persona humana. Los ideólogos de la burguesía ascensional que necesitaba la libertad de desplazamiento, la libre empresa y la libertad de comercio, soñaban con liberar al hombre del despotismo feudal.

Esta nueva dirección de la cultura fue denominada «humanismo» (del latín humanus, ‘humano’). La vieja sentencia de «soy hombre y nada humano me es ajeno» se convirtió en la divisa de los humanistas. La particularidad del pensamiento filosófico del Renacimiento es su carácter antiescolástico. Debe tenerse en cuenta que la escolástica, tanto por el lado de la Iglesia como del Estado, fue durante toda la Edad Media la filosofía oficial y se impartió en la mayoría de las universidades. A diferencia de la escolástica, la filosofía de los humanistas dejó de ser sirvienta de la teología. En oposición a la escolástica y a la teología de la Edad Media comenzó a desarrollarse en Italia la filosofía materialista.

DOS FILÓSOFOS ITALIANOS

Bernardino Telesio (1509-1588) dio un importante paso en el desarrollo de la filosofía de Italia. Fundó una academia filosófica en la que por oposición al aristotelismo medieval se propagaba el estudio empírico de la naturaleza. Su principal obra se titula De la naturaleza de las cosas conforme a sus propios principios. En lo fundamental era materialista y sostenía que existe objetivamente la materia eterna e inmutable, homogénea, increada e indestructible. Pero, al mismo tiempo, se inclinaba hacia la idea de que todas las fuerzas de la naturaleza están animadas. Como fuente del movimiento de la materia, Telesio señalaba la oposición del calor y del frío.

El gran pensador italiano Giordano Bruno (1548-1600) sacó conclusiones profundamente materialistas y ateas de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Nació en Nola (cerca de Nápoles). A los quince años entró en la orden de los dominicos. Gracias a su esfuerzo tenaz e independiente se convirtió en uno de los hombres más cultos de su tiempo.

Por sus ideas avanzadas fue acusado de herejía y excomulgado. Viose obligado a huir de Italia y, durante largos años, tuvo que vagar por Suiza, Francia, Inglaterra y Alemania, difundiendo en todas partes su concepción materialista del universo.

En 1592 regresó a Italia, donde fue capturado por la Inquisición y arrojado a la cárcel. Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a muerte. «Tenéis más miedo al pronunciar mi sentencia que yo al escucharla», dijo Bruno dirigiéndose a sus verdugos. Finalmente, el 17 de febrero de 1600 fue quemado vivo en la Plaza de las Flores (en Roma).

Sus obras principales son: La cena de las cenizas (1584), De la causa, principio y uno (1584), Del infinito, del universo y los mundos (1584), Del triple mínimo y de la medida (1591), De lo inmenso y de los innumerables (1591), De la mónada, del número y de la figura (1591). En su libro titulado La expulsión de la bestia triunfante (1584) desenmascara al papado y a la religión católica. Su obra El misterio de Pegaso, con el anexo del asno de Killen (1586), constituye una brillante y cáustica sátira contra los escolásticos y teólogos medievales.

Según el pensamiento de Giordano Bruno: La naturaleza es infinita; El Sol no es el centro del universo sino tan solo el centro de nuestro sistema planetario; No sólo el Sol tiene planetas sino también las otras estrellas; Todo el universo es homogéneo; es decir, tiene las mismas sustancias de la Tierra; Todos los otros planetas también están poblados;

  • La materia es madre y alumbradora de todas las cosas y capaz de producir infinitamente nuevas y nuevas formas;
  • El hombre es parte inseparable de la naturaleza, es el microcosmos que refleja el macrocosmos;
  • Admite los grados del conocimiento que había establecido Nicolás de Cusa: los sentidos, el entendimiento y la razón. Aunque le otorga la prioridad a la razón;

MATERIALISMO METAFÍSICO

(Galileo GalileiFrancis BaconThomas HobbesPierre GassendiJohn LockeBaruch Spinoza).

Con el surgimiento de las relaciones capitalistas de producción, se fomenta la producción, se despliega la industria y el comercio, lo cual requiere el conocimiento concreto de las leyes del mundo circundante y aparece la necesidad de estudiar e indagar la naturaleza. Esto le da un impulso a la filosofía la cual se proclama como ciencia llamada a averiguar las verdades que ayudan en la vida práctica y orientan la creación de valores materiales, se declaran falsos los postulados de la filosofía medieval y a su método por la inducción a errores y se ofrecen nuevos medios de investigación y métodos para conocer la verdad.

Uno de los principales filósofos de esta corriente fue Francis Bacon (1561-1626), quien criticó duramente la filosofía idealista, empezando por la Antigüedad y llegando hasta el Medioevo, por haberse convertido en sirviente de la teología y haber llegado a fundamentar sus tesis con dogmas religiosos, por su carácter especulativo, la vacuidad y la inconsistencia de sus postulados. Bacon consideraba la experiencia como fundamento del proceso de conocimiento si se libraba al hombre y a su conciencia de todo tipo de prejuicios. Defendía el mundo material infinito y eterno siendo una de sus propiedades fundamentales el movimiento, que Bacon reducía a unas cuantas formas.

Al método de Bacon le son inherentes asimismo la metafísica y el mecanicismo, pues entendía que los objetos eran una combinación mecánica de ciertas cualidades permanentes y que podían ser entendidos mediante la unificación mecánica de los datos sobre sus diversos aspectos. Pese a sus insuficiencias, la doctrina de Bacon fue un considerable paso adelante en el desarrollo del pensamiento filosófico y marcó la aparición de una nueva forma de materialismo filosófico, el materialismo metafísico.

La doctrina materialista continuó desarrollándose por filósofos como Thomas Hobbes (1588-1679), quien entendía que la naturaleza representa una totalidad de cuerpos que poseen dos propiedades principales: extensión y figura, y reducía la variedad de movimiento al movimiento mecánico, entendiendo como movimiento la traslación de los cuerpos en el espacio. Estableció como único método científico del saber el matemático, sostenido en las operaciones de sumar y restar.

MATERIALISMO EN LA ACTUALIDAD

El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente científica y racionalista de ver el mundo, particularmente por pensadores religiosos que se le oponen y por marxistas.

El materialismo como principio filosófico o científico típicamente contrasta con el dualismo, la fenomenología, el idealismo y el vitalismo.

La definición de «materia» en el materialismo filosófico moderno comprende a todos los entes científicamente observables, como la energía, fuerzas y la curvatura del espacio.

Muchos autores del siglo XX, particularmente epistemólogos y filósofos de la ciencia, prefieren la denominación de fisicalismo porque carece tanto de las connotaciones emocionales de la palabra «materialismo» como de las restricciones históricas asociadas a éste. Enfatiza lo físico, sea materia o energía.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SER SABER SABER HACER
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
INTERPRETATIVAS

ADMIRAR

ARGUMENTATIVAS

JUZGAR, CRITICAR, DISCUTIR

PROPOSITIVAS

CREAR, PRODUCIR.

TALLER

  1. Hacer un resumen del documento sistematizado.
  2. Plasmar un mapa conceptual, mental, infografía u otro referente de tipo gráfico.
  3. Producir un escrito del tema para la comunidad, el cual puede ser, un poema, un cuento, un ensayo o un artículo entre otros.

Dejar un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.