6. BLOQUE DE APRENDIZAJE. SOCIO-PEDAGOGÍA.

FECHA Tema /Subtema Lectura /Actividad Evaluación
1/2019 Pedagogía Antigua, Medieval, Moderna. Socio –Antropología Interacción estudiantes-profesor- Trabajo individual y grupal

SOCIO-PEDAGOGÍA

¿QUÉ ES LA SOCIO-PEDAGOGÍA?: Es la ciencia práctica social y educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna, surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico. En el desarrollo histórico de la Pedagogía social cabe establecer así una estrecha separación entre los precursores o antecesores en la Pedagogía Clásica, y sus fundadores o creadores teóricos en la Pedagogía Moderna, desde Natorp hasta nuestros días.

PEDAGOGÍA CLÁSICA: La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política. Por una parte Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se regía por su propio sistema educativo.

  1. a) La clase de los trabajadores: Se educan en su acción
  2. b) La clase de los guardianes: Se educan en la gimnástica y la música
  3. c) La clase de los regentes: Se educan en las ciencias y la filosofía

En el caso de Aristóteles, quien se caracterizó por ser realista y conservador, se enfoca más en la educación recibida desde el nacimiento por la Familia hasta la recibida por el Estado.

PEDAGOGÍA MEDIEVAL: En la Edad Media no se produjo una teoría social autónoma de la educación ya que toda la vida especulativa se sustentaba en la teología.

PEDAGOGÍA MODERNA: Destacan los siguientes autores: Juan Amos Comenio (1592-1670) fue el primero en formular una concepción pedagógica social de carácter místico-humanitario, pide que la educación se extienda a todos los hombres sin importar su clase social.

Juan Enríquez Pestalozzi (1746-1827) llamado el verdadero fundador de la educación social autónoma ya que fue el primero que concibe la educación como una función esencialmente social y humana. Pestalozzi parte en su educación de la vida doméstica, al igual que Aristóteles la familia era su punto de referencia; señalaba que la educación debe estar constituida por la sociedad civil que es como una prolongación de la familia y cuyo órgano es la escuela popular.

PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA: La pedagogía social con carácter teórico o científico se inicia con la Pedagogía Social de Paul Natorp (1854-1924) en 1898, es por eso que es considerado como el Padre de la Pedagogía Social. Natorp seguidor de Kant, fue influenciado por Platón y Pestalozzi, considera que la educación moral que recibe el individuo es la más importante adquisición que puede tener y se aprende a través de las relaciones sociales.

Educación y comunidad, son palabras claves en la conceptualización de Natorp, señala que las condiciones sociales,  y las condiciones de la educación, unidas estrechamente forman el tema de la Pedagogía Social.

Natorp identifica un triángulo inseparable en la educación: individuo, comunidad y educación, por lo tanto define el objeto de la Pedagogía Social como la interacción cultura-sociedad y las condiciones educativas de la vida social.

Natorp establece la base de la Pedagogía Social en una serie de elementos básicos, como son, la creación de una conciencia comunitaria, eliminación de las diferencias sociales, la democratización de la educación, entre otros.

Objeto: El objeto material de la pedagogía social es el propio de la pedagogía general: el ser educando del hombre, que es la realización práctica de una posibilidad previa, la educación.

El objeto formal es el estudio de la fundamentación, justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: Prevención, ayuda y reinserción o resocialización.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL

1ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.

2ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples.

3ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.

LA PEDAGOGÍA SOCIAL TIENE ÁMBITOS PROPIOS

La socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como son:

Educación Ambiental, Educación para el respeto animal. Gestión Cultural, Gestión cívica, Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión Turístico y Natural.

Educación Infantil: Pues hay países en los que esta educación la hacen educadoras sociales y no maestras, al considerarse más función social que docente.

Ayuda y asistencia a la familia: Atención a la juventud, cuidado y trabajo; atención a jóvenes en alto riesgo social: atención a jóvenes delincuentes Centros y residencias para niños y jóvenes disocializados.

Educación no formal de adultos: Atención a marginados, minusválidos, enfermos mentales, presos, vagabundos, mujeres, gitanos, pobres, extranjeros, ancianos.

Animación sociocultural, laboral y ocupacional. Atención a la población marginada, limitada en recursos económicos, con jornadas laborales intersemanales o desertora escolar, sin límite de edad a través de asesores solidarios.

RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y OTRAS CIENCIAS

  1. Con la Psicología Social.La primera diferencia entre la Pedagogía Social y la Psicología Social radica en que la primera es un saber pedagógico que estudia la conducta social y la segunda un saber psicológico que investiga y estudia la vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir, la Educación Social.

Con la Psicología como ciencia. La Pedagogía tiene una estrecha relación con la psicología puesto que como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos. La didáctica como PRAXIS valora los mecanismos de favorecer el proceso de la atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos pero relacionados al campo de la educación.

    1. Con la Sociología de la Educación.La Pedagogía Social tiene una directa conexión con la Sociología en general y con la Sociología de la Educación en particular, a tal punto que suele confundirse, pero se diferencia por su origen: la Pedagogía Social nace en Alemania en 1898 se consolidó con la obra de Hermann Nohl (1870-1960) y la Sociología de la educación nace en Francia y Estados unidos. Se consolidó con las obras de John Dewey (1859-1952) y Emile Durkheim (1858-1917). La Pedagogía Social es axiológica y normativa, la Sociología de la educación es descriptiva, interpretativa y explicativa. La Pedagogía Social tiene como objeto formal la investigación y el estudio de la Educación Social, en instituciones no formales, la Sociología de la Educación no tiene funciones educativas.
    1. Con el Trabajo Social.El campo de la Pedagogía Social y el Trabajo Social son los mismos, la diferencia es la intencionalidad. El Trabajo Social es una actividad pluridisciplinaria, en la que intervienen médicos, psicólogos, sociólogos y pedagogos; como profesión nació en Estados Unidos tras la primera guerra mundial y la depresión de 1929. Se ocupa de niños, jóvenes y adultos, que necesitan asistencia, mientras que la Pedagogía Social lo hace con niños, jóvenes y adultos que necesitan intervención pedagógica.
    1. Con la Pedagogía General.La Pedagogía Social no es una ciencia aislada, sino que está en conexión con todas las que se ocupan del hombre y la sociedad. Es Paramétrica, porque su objeto de estudio es únicamente el parámetro o aspecto social. La Pedagogía General estudia, investiga, justifica y fundamenta el proceso educativo, no distingue entre educación formal, informal y no formal, ni entre educación y heteroeducación, ni entre educación inicial y educación permanente.
    1. Con la Filosofía.La Pedagogía Social, guarda relación con la Filosofía, especialmente con la ética, ya que la concepción de la vida y de los ideales humanos sirven de orientación a la sociedad y a su educación, y por tanto, a la Pedagogía social.
    2. Con la Historia.La Pedagogía Social, se halla en íntima relación con la Historia, que muestra la evolución de esos ideales y el desarrollo de la cultura en cada época y cada sociedad.
  1. Con la Economía y el Derecho.La Pedagogía Social guarda relacionan con la Economía y con el derecho, porque ambas estudian las condiciones materiales y jurídicas de la sociedad, que influyen sobre la educación determinando sus límites y posibilidades en la realidad.

QUINES NECESITAN DE LA SOCIO-PEDAGOGÍA

Todos tenemos un mundo que nos habita relacionado con nuestro pasado. La manera que actuamos en el presente y para el futuro – nuestra personalidad – las ideas que tenemos, nuestras aspiración profundas, lo que motiva nuestros deseos y nos hace vibrar, entrambas estimulaciones, son efectos y consecuencias de nuestra existencia y también emana de nuestro ser esencial.

Somos una mezcla de existencialismo relacionado a nuestra socialización y aculturaciones (carácter, conocimientos…), y de estructuralismo relacionado a nuestra herencia biológica (temperamento…). También podemos añadir a esta simbiosis el aporte de la memoria colectiva relacionada a la memoria genética (ser interior…) que influye de manera latente sobre nuestro comportamiento. Todas Nuestras conductas están correlacionadas a estos hábitos que definen un contexto sistémico: social, y solicitan manifestarse de manera adecuada: pedagógica.

Asimismo, el desarrollo socio-pedagógico es fundamental, su proceso y análisis permite entender y modificar comportamientos para mejor acceder a nuestra realización y crecimiento personal, y comunitario.

¿ANÁLISIS… ACCIÓN?

Investigaciones demuestran que más del 85% del comportamiento de los miembros de una organización están influenciados por la estructura de esta y no por el carácter de los individuos presentes en la organización.

De hecho es muy importante concentrarse en las estructuras. Ellas son las que van a fomentar unas costumbres, unos hábitos que estimulan nuestras dinámicas de comportamientos. Tras un cierto tiempo ‘nos enganchamos’ a ámbitos creados por la simbiosis operada por las estructuras en la cuales nos activamos y nuestras propias respuestas a ellas. Asimismo entramos en unas sistémicas que son el fundamento de nuestra socialización y aculturación del entorno donde existimos. Para ambas partes y situaciones relacionales, estas sistémicas pueden ser “agobiante”, nefasta para su propio desarrollo (espiral descendiente) o ser “exaltadora” acorde a la realización personal (espiral ascendiente), ambas pueden prevalecerse juntas de manera conflictivas ‘asimétricas’ pero generalmente se complementan de manera a autorizar una legitimidad de comportamientos, en lo ideal, la relación es necesaria que sea ‘complementaria’ para que exista una buena armonía relacional.

En las Consultas del Centro Alba – Consulta optima – utilizamos el Diagnostico socio-pedagógico. Se trabaja con socio gramas, que revelan problemáticas y necesidades relacionadas con el pasado – y presente – del paciente (memoria individual y colectiva). Esta aplicación a carácter psicosocial es importante para comprender dolencias crónicas, que se repiten y se instalan. Crean una Sistémica ’agobiadora’ que es el principal impedimento para la curación. En efecto, obviamente son nuestras sistémicas de vida que afectan nuestras actitudes del cotidiano, orienta las opiniones y conductas. Es esencial percatarse de nuestra realidad ‘sistémica’ social, para mejor relacionarse con sí mismo, los demás y la sociedad, y para ‘desatarse’ de ciertos matices que pueden engendrar malestares y enfermedades (consecuencias psicosomáticas…).

Ambiente socio pedagógico: Previo a indagar sobre la influencia del ambiente socio pedagógico y específicamente, la escuela, como factor que interviene en el desarrollo humano, es conveniente partir de un nivel anterior, constituido por la personalidad y la sociedad como elementos asociados.

El niño se desarrolla a partir de bases biológicas y sociales. Si es indispensable que los factores orgánicos constituyen la base la personalidad, también lo es la influencia cultural. Una posición intermedia es considerar al individuo como producto de ambos factores.

Como se ha indicado anteriormente, el individuo aprende los principios y normas vigentes a través del proceso llamado socialización.

La primera influencia cultural procede de la familia, la cual va a crear actitudes duraderas. Esta influencia puede ser autocrática o democrática dependiendo del grupo familiar. Por ejemplo, el contacto verbal, la consulta de decisiones, el razonamiento y la explicación verbal a la curiosidad del niño, son prácticas democráticas. La actitud autocrática presentaría los rasgos opuestos.

La socialización: “exige el desarrollo de actividades contradictorias; hay que someterse al mundo real y a las exigencias culturales; hay que dominar la fantasía e imaginación. El ambiente democrático ofrece dificultades para armonizarse con las normas de la cultura, lo cual sí se consigue con el autoritarismo a expensas de la libertad personal” (Kuhlen y Thompson). Esta afirmación de los autores citados, podría tener asidero en ciertas realidades que hoy se observan en los ambientes escolares, donde desde muy temprana edad, es decir, la primeras etapas de la educación básica, los docentes reportan dificultades para el control de grupos, muestras de rebeldía y rechazo a seguir instrucciones. Se podría interpretar o “lanzar” la hipótesis de que estas actitudes individuales o grupales pudiesen estar relacionadas con el “uso excesivo” de prácticas democráticas por parte de los padres para con sus hijos, en edades tempranas. Sin embargo, se entiende, de una manera más positiva y progresista, que el niño formado dentro de un ambiente familiar, donde se impartan postulados democráticos ecuánimes y balanceados, será un individuo con criterio propio y no dependiente, mejor preparado para discernir y valorar criterios frente a las exigencias de un mundo saturado de información.

La escuela proporciona el segundo ambiente cultural. Es un grupo más amplio que el de la familia y constituye una necesidad social en donde se van a transmitir todos los factores culturales que el núcleo más reducido de la familia no estaba en condiciones de hacer. La escuela convertirá al niño en “miembro de la cultura” (Gessel).

En primer lugar, permite una amplia interacción de gran influencia entre individuos. Por un lado, la vida del niño que dependía exclusivamente de los padres, se encuentra ligada a un nuevo adulto (el docente) y debe adaptarse a las reglas y normas del nuevo grupo.

La escuela contribuye a definir el papel particular dentro del grupo escolar. Este papel puede desempeñarse en muchas direcciones. Así, puede empezar a formarse pautas de acción propias del sexo al que se pertenezca; empieza a dibujarse su lugar dentro de la relación dominación-participación, propia de los ambientes escolares. Es decir, se puede ser líder, subordinado o permanecer aislado. Se da forma a una actividad propia exclusiva y se llega a ser el buen estudiante, el atleta o el mal estudiante, entre otras.

La escuela permite definir la relación hacia los adultos, relación que se podrá ilustrar en términos de sumisión o de dominio, de rebelión contra la autoridad, de aceptación o de rechazo, de identificación o de antagonismo.

Ella (la escuela) hará posible la cristalización de actitudes hacia un mundo más amplio: hacia el sexo, la raza, la religión, las diferencias económicas y sociales. Le proporcionará al niño una primera orientación en la sociedad a la que pertenece y, en etapas más avanzadas de su desarrollo, una visión del mundo en el que vive y la oportunidad de un desarrollo emocional e intelectual más completo.

A través de las etapas del desarrollo, se van determinando en el niño: actitudes, intereses, rasgos generales del carácter, etc. La familia, la clase social, la cultura y particularmente la escuela, en las etapas iniciales, contribuyen a su elaboración y se culminará, ya de adulto, en la posibilidad de desempeñar una ocupación creadora, un trabajo que le permita participar activamente en el núcleo social al que se pertenece.

Finalmente, se incluye un resumen extraído de un artículo, de la serie Educación (Portal Educativo de las Américas (OEA)), donde, enmarcado dentro de la concepción socio histórico cultural, se establecen algunos postulados acerca de los procesos psicológicos superiores (provenientes del ambiente), basados en los principios de Vigotsky; el rol del maestro y algunos rasgos que caracterizan a la institución escolar en la actualidad, como elemento formador de la personalidad y como aspecto fundamental del proceso de socialización del individuo. Con esto, se pretende sustentar un poco más las ideas que, sobre el ambiente socio pedagógico se han expuesto en este trabajo.

Adaptación al mundo o lucha entre el hombre, el mundo y consigo mismo.
Existe un consenso generalizado acerca del impacto que ha tenido la teoría socio histórico-cultural en la educación, como resultado de la diferencia que estableció Vigotsky entre los procesos psicológicos elemental de origen biológico y los procesos psicológicos superiores, humanos, de origen social.

Sin embargo, reconoce en ambos movimientos la importancia del mecanismo básico como “reacción” que supone obligatoriamente la percepción del influjo del medio, ya sea desde afuera o desde el interior del organismo (Vigotsky 1991, 153).

ALGUNOS SOCIO-PEDAGOGOS

PAUL NARTOP:

Es el más fidedigno representante de este movimiento. Nación e Dusseldorf (Alemania) 1854.Piensa que le hombre es solamente hombre en cuanto que es un miembro de la sociedad. Individuo y sociedad poseen tal acoplamiento que hasta comparten una misma alma. No tiene sentido por ello, hablar de conciencia individual o de moralidad personal. No es posible educar apartados de la comunidad. Sus influencias son de Platón Fitche y Pestalozzi. La pedagogía debe reparar en la totalidad del hombre y en la totalidad de la cultura. Y al ser la filosofía la doctrina de unos valores ( verdad, justicia, bondad, utilidad) que son claros objetivos, deduce que también es la filosofía fundamento de la pedagogía. Lo más importante de su pedagogía social son: No basta la formación mental, que sería formar fragmentariamente al sujeto. Deberá difundirse una formación social: salida del sujeto al mundo de las relaciones sociales como proceso de enriquecimiento del yo. Antepone lo social a lo intelectual. La sociedad tiene derecho a la educación.

EMILIO DURKHEIM.

Es uno de los más notables representantes de la dirección sociológica de la pedagogía, trata a la educación como realidad social. Y esta como parte integrante de la filosofía. Nació en Espinal (Alsacia) en 1858.  sociólogo y pedagogo francés, falleció en 1917. Sus principales obras son: Educación y Sociología y la Educación Moral. Su sociologismo es radical. La sociedad constituye la esencia y el objetivo de la vida toda. Hasta la vida moral nace de la vida en común. No existe antagonismo alguno entre individuo y sociedad, ya que aquel es una parte de éste, al educarse el individuo, la sociedad se educa. Imposible poder explicar la educación sin la sociología. “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que aún no están maduras para la vida de sociedad. Pretende desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto” La educación es el proceso mediante el cual queda perturbada y perfeccionada la sociedad. El fin de la educación aplicada a cada persona es lograr su más perfecta integración posible al grupo, lograr ciudadanos.

UN NUEVO PAPEL DE LOS PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

El nuevo concepto de aprender, que se desprende de las actividades que hemos expuesto, apunta hacia una forma también nueva de entender la dinámica de la clase y, por tanto, un concepto diferente de las relaciones personales. La clase es una unidad abierta, flexible, en que cada persona se reconoce a sí misma y al grupo, donde se exponen los intereses y se construyen los aprendizajes. Un clima nuevo surge cuando el alumno no es un número sino una persona que siente y piensa, que pertenece a un entorno familiar y que, construyendo uno nuevo, el escolar, enriquece su experiencia vital global. Su perspectiva de no escolar» no anula su papel de niño. La clase cuenta con medios para obtener el intercambio social, elemento imprescindible en el desarrollo personal. La asam-blea es uno de estos instrumentos de relación entre los niños. Es un espacio de comunicación abierta, donde se exponen ideas, se comentan aspectos de fuera y dentro del aula, se acuerdan decisiones, etc. Los papeles del maestro y del alumno se ven también profundamente modificados: – El maestro escucha las interpretaciones de los niños, sus propuestas, e interviene estimulando y regulan-do su comportamiento, buscando soluciones que colaboren a la constitución de conocimiento. – La comprensión de las ideas infantiles le permite elaborar una metodología acorde con el pensamiento infantil. – Articula el deseo de conocer de los niños, desde sus posibilidades individuales y sus necesidades cultura-les.

UNA VIDA DE LUCHA

Célestin Freinet nace en Gars (Alpes Marítimos) el 15 de octubre de 1896. Sus padres eran campesinos que trabajaban de tejedores. Su madre no sabía leer pero mostraba una auténtica pasión porque su hijo recibiese una buena educación. Gracias a ese interés cursa la carrera de Magisterio. Durante la guerra europea, el año 1916, resulta gravemente herido en los pulmones a causa de la explosión de un obús, en la batalla de Verdún, en el lugar conocido como el Camino de las Damas». Después, durante cuatro años, va de hospital en hospital para ser curado. En 1920, tras su convalecencia, quiere volver a la vida activa y solicita una plaza como maestro. Es nombrado maestro de un pueblecito del sur de Francia, Bar-sur-Loup. Allí se da cuenta de dos hechos al enfrentarse una clase: el tipo de enseñanza para el que prepara la Escuela Normal no interesa a los niños; de otra parte, tampoco puede realizar la clase como cualquier otro maestro, ya que se halla aún muy endeble a causa de la herida sufrida y no podía estar hablando mucho tiempo porque se fatigaba. El recuerdo siempre presente de la guerra y la visión de los muertos y heridos que cayeron a su alrededor, despertó en él un fuerte sentimiento pacifista. Esa circunstancia, además de la búsqueda permanente de una nueva manera de trabajar en la escuela que, siguiendo las nuevas concepciones psicopedagógicas, se adaptase a esa necesidad de reducir el peso de su trabajo en clase, le indujeron a estudiar todas las ideas y realizaciones de la Escuela Nueva. Busca así una nueva forma de orientar la clase; empieza por hablar menos él mismo, cediendo la palabra a los niños.

Surge así una nueva metodología de la práctica escolar que va diferenciándose del sistema tradicional de hacer clase. Los niños de la escuela Barsur Loup serán los primeros en escribir textos libres» y en realizar actividades fuera de la escuela, paseando y visitando, observando e investigando. Para dar constancia permanente de la expresión de los niños y de los trabajos derivados de esas clases-paseo, idea la construcción de una imprenta que éstos puedan manejar por sí mismos, con los tipos y componedores adecuados. La recolección de las páginas impresas constituirá el Libro de vida». Un día el Libro de vida» de Bar-sur-Loup llega a la escuela de un pueblo de la costa bretona, St. Filibert de Trégunc (Finisterre). A medida que los pequeños de Trégunc pasaban las hojas quedaban maravillados; era como si ellos mismos hubiesen realizado un viaje a la Provenza… Luego compraron la prensa y diariamente hacían impresos que intercambiaban con los niños de Bar-sur-Loup. Fueron los primeros corresponsales en establecer el intercambio escolar» (Élise Freinet, &laqno;Nacimiento de una Pedagogía Popular»). A través de una sencilla revista que humildemente editan Freinet y sus compañeros, L’Educateur Proletarien», se va extendiendo las ideas y las prácticas de lo que venía denominándose Escuela Moderna. El año 1927, en Tours, se reúnen un grupo de educadores que celebran el primer congreso de ese movimiento. Freinet, de ideología muy de izquierdas y social, entiende siempre que la mejor forma de trabajo es la coope-rativa. Esa es una norma que mantiene y aplica durante toda su vida: ayuda a los campesinos de su zona a crear cooperativas agrícolas; estimula a los maestros a servirse de la cooperación en la clase, dirigida por los alumnos con la colaboración del maestro. También él, para producir nuevos útiles de trabajo escolar, las revistas y la edición de libros, funda una cooperativa de maestros -la Cooperativa de la Enseñanza Laica (CEL)-, actualmente en Cannes, que constituye la estructura de soporte al movimiento de la Pedagogía Freinet. En 1928 abandona Bar-sur-Loup al ser destinado a S. Paul de Vence. Sigue trabajando al mismo ritmo intenso de siempre: textos libres, encuestas, correspondencia y periódico escolar… Pero su actuación no complace a todos, sobre todo a los que no llevan sus hijos a la escuela pública. Empieza a orquestarse una dura campaña de desprestigio contra la figura de Freinet y su manera de entender la escuela. Se suceden los escritos, las difamacio-nes y toda suerte de obstáculos para conseguir que los padres dejen de llevar a sus hijos a la escuela de Freinet, llegándose a provocar graves incidentes. Por fin esa presión consigue que Freinet sea privado del derecho a ejercer en Saint Paul. Corre el año 1935… Freinet, sin embargo, no claudica ni acepta la derrota. Se refugia en la enseñanza privada con tal de seguir dando las clases a su manera. En pleno campo, cerca de Vence, adquiere, una casita rodeada de bosque y levanta una escuela con la ayuda de albañiles y jóvenes campesinos y a pesar de todas las dificultades económicas. Esa nueva escuela no se parecerá a ningún centro escolar tradicional; así los niños trabajan, comen y duermen en la escuela. Las paredes y todos los rincones van decorándose con los dibujos y tapices que se realizan. La escuela no está rodeada por muros, sino por el bosque al que los niños pueden acudir libremente, dispone de una piscina y, como el clima es bueno, trabajan a menudo al aire libre, cuidando también del huerto y de los animales del corral.

EL TALLER DE INVESTIGACIÓN

La investigación es, para nosotros, una excelente plataforma de globalización. Globalizar es desarrollar un trabajo que interese a partir de medios naturales. Interdisciplinar es, por el contrario, poner en contacto diversas disciplinas o materias de manera más o menos forzada, en un intento de captar la totalidad de un saber. Globalizamos cuando al investigar una charca hemos de construir diversos aparatos de medidas (listón de profundidad, disco Secchi, etc) o consultamos una determinada información. Ambos gestos educativos son producto de una necesi-dad.

EL TALLER DE LENGUAJE

El lenguaje es un medio de expresión, nunca un fin en sí mismo. Su desarrollo proviene de una necesidad, cada vez mayor, de investigar todo lo que nos rodea. Conocer la gramática y la ortografía no debe ser el resultado de una planificación estructural sino del deseo de expresarnos cada vez mejor. Freinet propugnaba dar la palabra a los niños, su palabra. Para ello desarrolló todo un sistema de técnicas y recursos didácticos entre los cuales destacamos la imprenta y los demás medios de impresión. Pero de poco hubie-ran servido estos instrumentos si hubiera faltado el verdadero sentido animador, la creación infantil en libertad. En clase disponemos de una imprenta de tipos,

EL TALLER DE MATEMÁTICAS

Las matemáticas, al igual que el lenguaje, son mecanismos para expresar la realidad que nos rodea. Las matemáticas nos son útiles en la medida que queremos explicar de una determinada manera esa realidad. Nos inclinamos, por tanto, por unas matemáticas que respondan a las necesidades y aspiraciones de cada chico. Sus conocimientos, perspectivas, imaginación y creatividad, harán que cada niño cree o elija sus propios axiomas, reglas y símbolos. La generalización vendrá más tarde, a su tiempo, después de una fase de experimentación profunda y diversa. Para ayudar y estimular este proceso trabajamos en clase con diversas técnicas y materiales: – Fichas de incitación: son fichas que hemos elaborado y que proponen distintas pistas, con objeto de que se experimente con ellas, pues ofrecen múltiples posibilidades. – Cálculo vivo: el cálculo vivo es a las matemáticas lo que el texto libre al lenguaje. Se trata de recoger en clase todas las posibilidades especulativas que son capaces de producir los niños.


EL TALLER DE TALLERES

Llamamos taller de talleres a las actividades que desarrollamos en apoyo de cualquier actividad de clase, ya sea una investigación o una tarea creativa. De esta manera, el taller de carpintería puede confeccionar desde un decorado para el teatro o un terrario hasta artilugios para experimentar y medir una charca. – El taller de impresión da vida a cuanto queremos expresar en clase: un poema, una investigación, el periódico, etc. El de imagen y sonido realiza decorados, diapositivas, películas o murales. El taller de manteni-miento arregla grifos, mesas, pequeñas reparaciones de albañilería, etc. El concepto de taller intenta superar el trasnochado bagaje de las manualidades, aisladas del concepto globalizador.

MARÍA MONTESSORI (1870 – 1952)
«La grandeza de la personalidad humana comienza a la hora del nacimiento»

María Montessori (18701952)

Fue una educadoracientíficamédicapsiquiatrafilósofa, psicóloga, devota católicafeminista y humanista italiana. Ella fue uno de los educadores más importantes del siglo xx. Destacó por su innovación en prácticas áulicas e ideas que han tenido una influencia profunda en la educación de chicos en todo el mundo.

Montessori se graduó en 1896, fue la primer mujer médico en Italia y se interesó por la educación mientras ejercía su profesión, tratando lo que hoy es conocido como niños con necesidades especiales. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. Decidió, a partir de entonces, dedicarse a los niños el resto de su vida.

En sus comienzos, Montessori, se acercó a la educación como científica, usando el aula como laboratorio para observar a los niños y encontrar, así, el modo de ayudarles a explotar al máximo sus potencialidades. Estableció, para ello, escuelas en Roma, donde asistieron los hijos desfavorecidos de los padres trabajadores. Sus investigaciones la llevaron a descubrir la falta de objetos manipulables, que existía en las aulas, y su importancia, ya que el ser humano tiene necesidad de actividad, de conocer la realidad y de cultivar su inteligencia y su personalidad.

Montessori vio que los niños aprenden mejor haciendo y que, al ser motivados desde el inicio, forman imágenes positivas de ellos, convirtiéndose en gente segura, feliz y afortunada. Ella creó recursos especialmente diseñados para generar independencia y amor por aprender, desde una edad temprana.

Pronto se hizo aparente que Montessori había desarrollado un método muy eficaz de dar clases, que podría ser usado con gran éxito con todo tipo de niño. Ella comenzó a viajar por el mundo, fundando escuelas, dando conferencias sobre sus descubrimientos y escribiendo muchos artículos, hasta su muerte, en Holanda, en 1952 a la edad de 82 años. Se la recuerda como una pionera en la educación centrada en el niño. Sus prácticas para el aula innovadoras y sus ideas han tenido una influencia profunda en la educación en todo el mundo.

Fundamental, su enfoque consiste en la creencia de que los primeros años del  niño, desde el nacimiento hasta los seis años, son el período en el que los infantes tienen una mayor capacidad para adquirir conocimientos.

El adulto debe aprender a conducir al niño hacia el aprendizaje para después retirarse y tomar el papel de un observador que acompaña el proceso de aprendizaje del niño.

Montessori espera que el adulto, en su comunicación con el niño, no piense en si mismo, sino  en el niño y su futuro.

Su fin educativo es la autonomía en todos los sentidos: intelectual, al formar a un pensador crítico, moral, a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social, al trabajar con sus pares, emocional, ante la seguridad que le brindan los límites. Y, finalmente, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos  científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El maestro es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un curriculo integrado.


El ambiente Montessori

El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, “real”, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños individualmente o en grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de movimiento. Los niños pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada niño utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que pueda ser usado por otros.

El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas.

Las “salas integradas” favorecen la cooperación espontánea, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de enseñarle a otros.

El niño

Para la Dra. Montessori todo educador debe “seguir al niño”, reconociendo las necesidades evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo.

María Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos evolutivos llamados “Planos del desarrollo”. Cada período presenta características radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así “como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá el período siguiente”

 El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por “la mente absorbente” del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura.

En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una “mente razonadora”, para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto.

En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una “mente humanística” deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad.

En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo con una “mente de especialista” apropiándose de su propio lugar en él.

Materiales concretos

Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto experimental dentro del aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto.

Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente. Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad de “aislar las dificultades”, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar. Los materiales tienen “control de error”: es el mismo material que le mostrará al niño si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.

El Adulto

La maestra Montessori, llamada “guía”, observa a cada niño, sus necesidades, capacidades e intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propósito concreto al servicio del cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula. El objetivo final de la guía es intervenir cada vez menos a medida que el niño se desarrolla. La guía le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guía Montessori no imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del trabajo personal del niño.

Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía introduce el uso de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En los años más avanzados, cada niño confecciona al comienzo de la semana una lista de objetivos y luego administra su tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la guía sino el niño mismo el responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.

JAN AMOS COMENSKY (1592 – 1670)
El Padre de la Pedagogía.

Jan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz (Moravia, 28 de marzo de 1592 – Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre.

La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas.

Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.

Los grandes aportes realizados a la Pedagogía, sus viajes por diferentes países de Europa (en muchos de ellos, invitado por reyes y gobernadores), y la alta preparación y constancia en su labor de educar, le valieron el título de «Maestro de Naciones».

Quería que toda la humanidad fuese una sola familia, con una lengua común, una misma educación y un solo gobierno. Comenio “consideraba a la educación como uno de los medios más importantes para establecer una mejor comprensión de los pueblos”. 


Influencia en la Educación

Comenio defendía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.

Entre las obras que escribió, la de mayor interés es su “Didáctica Magna,» uno de los primeros libros escritos sobre el tema de educar a los niños y dirigir bien la escuela. A través de sus distintas obras, propuso un método didáctico.

Comenio dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones, graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor facilidad.

Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.

ALGUNAS IDEAS DE COMENIO

Lo que se conoce como Escuela Moderna, se basa en gran medida en lo escrito por Comenius hace cuatrocientos años y que se refiere a la educación en la infancia y primera juventud. Entre otras cosas, Comenius postuló lo siguiente:

  1. Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos.
  2. Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad.
  3. Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de Didáctica Magna)
  4. Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados.
  5. Que cada escuela no puede ser completamente autónoma sino que deben organizarse sistemas de educación escolar simultánea.
  6. Que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un calendario escolar único).
  7. Que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.
  8. Recomendaciones para los maestros: 1° enseñar en el idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia.
  9. Que el medio más adecuado para aprehender a leer es un libro que combine: lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc.
  10. El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta.
  11. Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines y espacios alegres y abiertos.

Para Comenio, un principio clave para aprender es presentar directamente la realidad. «Puede también, si en alguna ocasión falta el original, emplearse modelos o representaciones.

Comenio plantea algunos principios claves para el futuro pedagógico de las presentaciones y representaciones de la realidad:

–  El primero es de orden psicológico: no hay nada en el entendimiento que no haya estado previamente en el sentido.

–  El segundo, epistemológico: la verdad y la certeza provienen del testimonio de los sentidos.

–  El tercero, metodológico: percepción primero, explicación (análisis y síntesis).

Es de gran utilidad para Comenio que el contenido de los libros se reproduzca en las paredesde la clase, o  los textos expresados con concisión o dibujos de imágenes y emblemas que impresionen constantemente los sentidos, la memoria y el entendimiento de los discípulos.

«¿Por qué, pues, ha de darse comienzo a la enseñanza por la narración verbal y no mediante la inspección de la cosa? Después, una vez presentada la cosa, venga la narración para explicar más profundamente lo expuesto».

FRIEDRICH FROEBEL W. (1782 – 1852)
El padre de los jardines de infantes.

Friedrich Fröbel o Froebel (1782 – 1852). Pedagogo alemàn, creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado «el pedagogo del Romanticismo».

Se dedicó casi exclusivamente a la educación preescolar, para la cual fabricó materiales de juego en Bad Blankenburg. En 1837 fundó la educación de los niños en el juego y el Instituto de Actividades para párvulos en Bad Blankenburg.

En 1840 acuñó el término kindergarten o jardín de infancia para este sistema de enseñanza fundado en el juego y en el Instituto de actividad que él había fundado en 1837 en Bad Blankenburg para los párvulos o niños pequeños junto con Wilhelm Middendorf y Langethal Heinrich. Estos dos hombres fueron los compañeros más fieles de Fröbel cuando sus ideas se llevaron también a cabo en Keilhau, cerca de Rudolstadt.

Fröbel fue un gran autodidacta, a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la universidad, y trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su enorme vocación por la enseñanza. Su infancia y juventud estuvieron determinadas por la falta de una madre, el amor de la naturaleza y la fe cristiana, que lo influyeron toda su vida: sus teorías sobre la educación reposan sobre un Cristianismo sin dogmatismos y su pedagogía lúdica del jardín de infancia insiste a la vez sobre la comunión de los adultos y los niños en el juego y sobre la función pedagógica intrínseca de los materiales u objetos naturales de los que se revelan poco a poco sus estructuras y leyes.

La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de «trabajo libre» (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el «juego» como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería, jugar y autodirigirse.

Sus ideas han transformado la educación. Trabajó con Pestalozziy, aunque influido por él, fue totalmente independiente y crítico en establecer sus principios educativos. Sus ideas sobre la educación se consideraron tan radicales y políticas que sus pedagogos fueron expulsados de Prusia. En 1837 Froebel abrió la primera guardería, donde los niños se consideraron como pequeñas plantas de un jardín del que el maestro es el jardinero. El niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete. El lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida.

Fróbel fue un defensor del desarrollo genético: según él, el desarrollo se produce como evolución entre los siguientes niveles: infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez. Todas estas etapas son igualmente importantes y vio los elementos que graduaban y daban continuidad a este desarrollo, así como la unidad de estas fases de crecimiento. Por último, la educación de los niños se lleva a cabo a través de tres tipos de operaciones:

  • Acción, actividades.
  • Juego, juegos.
  • Trabajo, tareas.

Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas. Ideó recursos sistemáticos para que los niños se expresaran: bloques de construcción que fueron utilizados por los niños en su actividad creativa, papel, cartón, barro y serrín o arena. El diseño y las actividades que implican movimiento y ritmos son muy importantes. Para que el niño sepa, el primer paso sería llamar la atención sobre los miembros de su propio cuerpo y luego llegar a los movimientos de partes del cuerpo. También valoró el uso de historias, mitos, leyendas, cuentos de hadas y fábulas, así como excursiones y contactos con la naturaleza.

Sus ideas clave son:

         1. La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.

         2. El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner más y más en él.

         3. El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro para ello.

         4. El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas.

         5. En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial.

       6. Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del niño.

         7. La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó «una educación integral». (Su concepción del ser humano era profundamente religiosa).

Nada llega sin un conflicto. La lucha no crea nada por sí misma, sólo limpia el aire. Deben plantarse nuevas semillas para que germinen y crezcan, si es que queremos que florezca el árbol de la humanidad. No podemos arrancar el presente del pasado o del futuro. Pasado, presente y futuro son la Trinidad del tiempo. ¡En los niños están las semillas del futuro!

    • Los niños son como pequeñas flores; son variados y necesitan atención, pero cada uno es hermoso solo, y glorioso cuando se encuentra en comunidad con sus pares.
    • Para responder a la pregunta «cuál es el propósito de la educación», comencé partiendo de la observación del hombre que vive en un mundo de objetos que lo influencian y a los que él quiere influir, y por lo tanto este hombre debe conocer estos objetos en sus características, en su esencia y en su relación con otros objetos y con la humanidad.
    • El juego es la más alta forma del desarrollo humano en la niñez, porque es en sí mismo la más libre expresión de lo que habita en el alma del niño.
    • El destino de las naciones descansa mucho más en las manos de las mujeres, las madres, que en las de los poseedores del poder, o en las de aquellos innovadores que en su mayoría ni siquiera se entienden a sí mismos. Debemos cultivar a las mujeres, que son las educadoras de la raza humana, o la nueva generación nunca podrá cumplir su destino.
    • Un niño que juega y trabaja a pleno, con perseverancia, hasta que la fatiga física le impide continuar, seguramente será una persona determinada, activa y capaz de grandes sacrificios.
    • La unión de la familia y la escuela es un requisito indispensable para la educación… si es que los hombres quieren librarse alguna vez de la carga opresiva y vacua del mero conocimiento que se comunica tan sólo para ser acumulado en la memoria.
    • Sólo el tranquilo y aislado santuario de la familia puede devolver a la humanidad su bienestar.
  • Protejamos a la nueva generación: no los dejemos crecer en el vacío y la nada para eludir el trabajo duro, para la introspección y el análisis sin acciones o para los actos mecánicos sin pensamiento ni consideración. Guiemos a los jóvenes lejos de la búsqueda dañina de las cosas exteriores y del malsano amor por la distracción.

ROSARIO PEÑALOZA V. (1873 – 1950)
Fundó el primer jardín de infantes argentino

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja, Argentina.  Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino parala Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.

Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el «Día de la Maestra Jardinera» y el «Día de los Jardines de Infantes»

TALLER

  1. Hacer un resumen del documento sistematizado.
  2. Plasmar un mapa conceptual, mental, infografía u otro referente de tipo gráfico.
  3. Producir un escrito del tema para la comunidad, el cual puede ser, un poema, un cuento, un ensayo o un artículo entre otros.

Dejar un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.