11. BLOQUE DE APRENDIZAJE. LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA

FECHA

Tema /Subtema

Lectura /Actividad

Evaluación

1/2019

La auto- disciplina

Dimensión interpersonal.

Interacción estudiantes-profesor- Trabajo individual y grupal

LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA

“LA AUTO DISCIPLINA ES LA HABILIDAD DE HACER LO QUE SE DEBE HACER, CUANDO SE DEBE HACER, TENGAS O NO TENGAS GANAS EN ESE MOMENTO.”

La determinación es la pieza que falta para convertir en realidad los sueños de millones de personas. Es increíble el número de personas que alrededor del mundo se hallan paralizados por la falta de determinación; o lo que es lo mismo, que se hallan atacados por lo que yo llamo el «asesino» de la postergación. Y le llamo asesino porque cuántas vidas que podrían haber sido ejemplos inspiradores se han quedado en simples vidas mediocres debido a que estas personas han permitido que el hábito de la postergación anide en ellas.

De acuerdo con el diccionario, postergar significa «Aplazar una acción, demorar y posponer hasta otro día u otro momento.»

Seguro que usted ha escuchado miles de veces el dicho: «Nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy».

Pero desafortunadamente ese mañana nunca llega para millones de personas. Dejan para mañana el avance hacia sus sueños, sin darse cuenta de que lo que realmente están haciendo es matar esos sueños lentamente y caer en la gris mediocridad.

Recuerde siempre que alcanzar el éxito y permanecer postergando tareas son dos factores totalmente incompatibles.

Si de verdad desea triunfar va a tener que hacer algo al respecto y destruir el hábito negativo de la postergación.

Preferimos dejar siempre para otro momento las tareas, sobre todo cuando son algo pesadas o de cierta envergadura.

La actitud de las personas que han hecho de la postergación una forma de vida, puede resumirse en la frase siguiente: «Si espero, y no hago nada, quizás las cosas se solucionarán por si solas.»

Pues bien, recuerde y grábelo con fuego en su mente: «Las cosas jamás mejoran solas; siempre permanecen tal y como están. En todo caso las cosas cambiarán, pero no mejorarán al menos que usted emprenda con determinación total la acción masiva necesaria que hace que las cosas sucedan. Su vida solo comenzará a ser mejor cuando usted comience a tomar acción para mejorarla.»

LA AUTOESTIMA

Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más profundo de nuestro ser; involucra aspectos fundamentales de nuestra propia identidad, como nuestras actitudes más arraigadas, algunos valores más íntimos y nuestras conductas más comunes que requieren de un análisis muy profundo y comprensivo de nosotros mismos, para realizar cambios progresivos en beneficio del desarrollo de nuestra personalidad.

Todas las personas necesitan tener autoestima puesto que es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, de saber que somos un conjunto de rasgos que configuran nuestra autoridad; esta la hacemos responsable de muchos fracasos ya que una autoestima adecuada si este propósito no se cumple se desarrollara una baja autoestima y la persona se enfocará a la derrota y el fracaso es donde se maneja un sentimiento valorativo bajo.


¿CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA?


La autoestima es la base y el centro del desarrollo humano, porque:

“Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí mismo; sólo podremos dar, cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar, cuando nos amemos a nosotros mismos”.

Cada individuo es la medida de su amor a sí mismo. Su autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta; es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y autorrealización en la salud física y mental, productividad y creatividad, es decir, es la plena expresión de sí mismo.

Las personas se preocupan por ver, juzgar y arreglar lo que está fuera de ellas, cuando la solución de muchos problemas sería que cada persona viera y arreglara lo único que le corresponde: ella misma. Si todos hicieran esto, el mundo sería otro.

 

EL HOMBRE TIENE LA CAPACIDAD DE FORMAR Y ENRIQUECER SU PROPIA AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO

El autoconocimiento es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.

Al conocer todas sus partes, que desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse una en la otra, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración.

 

“CUANDO APRENDEMOS A CONOCERNOS, EN VERDAD VIVIMOS

R. SCHULLER

Auto concepto: El auto concepto es una serie de creencias que se tienen acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta. De saber quién es, que piensa como actúa en relación con los otros. La autoimagen es la presentación mental que se tiene de sí mismo, las expectativas, las ASPIRACIONES DEL PRESENTE Y EL FUTURO.


LA AUTOEFICACIA ES LA CAPACIDAD DE PENSAR EN LOS PROCESOS QUE ELEGIMOS. SI ALGUIEN SE CREE TONTO, ACTUARÁ COMO TONTO; SI SE CREE INTELIGENTE O APTO, ACTUARÁ COMO TAL.

 

“DALE A UN HOMBRE UNA AUTO-IMAGEN POBRE Y ACABARÁ SIENDO UN SIERVO”

R. Schuller

Autoevaluación: La autoevaluación es la valoración de las cualidades, capacidades y limitaciones de cada individuo. Es la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y si le permiten crecer y aprender. Y considerarlas como malas si lo son para La persona, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no permiten crecer.

 

“EL SENTIRSE DEVALUADO O INDESEABLE ES, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LA BASE DE LOS PROBLEMAS HUMANOS”

Carl Rogers

Auto aceptación: Consiste en reconocerse a sí mismo, en forma realista, como sujeto de cualidades y limitaciones. No es una auto aprobación. La auto aceptación es lo que permite Reconocer qué debo cambiar en mi para poder crecer.

 

“LA ACTITUD DEL INDIVIDUO HACIA SÍ MISMO Y EL APRECIO DE SU PROPIO VALER, JUEGAN UN PAPEL DE PRIMER ORDEN EN EL PROCESO CREADOR”

Mauro Rodríguez

Autor respeto: El autor respeto es atender y satisfacer necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse, buscar y valorar todo aquello que haga sentirse al individuo orgulloso de sí mismo.

 
“LA AUTOESTIMA ES UN SILENCIOSO AUTORRESPETO POR SÍ MISMO”

Dov Peretz Elkins

Autoestima: La autoestima es el conjunto de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá autoestima. Por el contrario, si una persona no se conoce, su concepto de sí misma es pobre, no se acepta ni se respeta, no tendrá autoestima.


“SÓLO PODEMOS AMAR
 CUANDO NOS HEMOS AMADO A NOSOTROS MISMOS”

Elementos básicos de la autoestima: La autoestima es la piedra angular de nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, y de actuar. Es el máximo resorte motivador de cada ser humano y el rostro esculpido a lo largo de su proceso vital es como una estructura funcional que puede identificarse en tres componentes fundamentales:

Cognitivo: Corresponde a un conjunto de auto esquemas que pertenecen al terreno de la inteligencia y de la imaginación donde se generan las ideas, opiniones, creencias, percepciones y procesamientos de información. Comprende el autoconcepto, la autoimagen y la autoeficacia u opinión que se tiene de la personalidad y de la conducta de sí mismo.

Afectivo: Es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo, la admiración de su propia vida. A mayor carga afectiva mayor potencia de autoestima.

Conductal: Es la fuerza para alcanzar honor, forma, respeto, y estatus ante los demás y ante nosotros mismos.

 

MANIFESTACIONES DEL AUTOESTIMA

Independencia: La persona decide por sí misma como emplear el tiempo, el dinero, las ocupaciones, amigos y diversiones.

Afrontar retos con entusiasmos: El individuo se interesa por cosas o actividades nuevas, que quiere aprender más y poner en práctica la confianza en sí mismo.

Tolerancia a la frustración: Significa saber afrontar los obstáculos de distinta manera y ser capaz de hablar de lo que lo entristece.

Capacidad para influir en otros: La persona confía en sus impresiones y en el efecto que produce en los demás.

Asumir responsabilidad: La responsabilidad indica que quien actúa por sí mismo con seguridad, asume sus tareas o necesidades.

Orgullo por los logros: Es la aceptación y reconocimiento de los logros personales, presumiendo de vez en cuando por ellos.

Aspectos para fortalecer el autoestima:

El elogio: Se requiere fortalecer la autoestima utilizando palabras adecuadas, que valore las actitudes y comportamientos.

La valentía: Se debe brindar confianza para que el individuo pueda sobrepasar los temores en su relación con otros.

Aceptación de las debilidades y errores: Es ver por encima de la experiencia desde una perspectiva más amplia. Se debe aprender de los errores.

Abstenerse de las comparaciones: Se debe tener en cuenta que la persona es única y es imposible que realice algo exactamente igual a otra.

La imaginación: La repetición frecuente de experiencias positivas puede modificar el autoconcepto; el recordar y disfrutar recuerdos positivos identifica a las personas con alto nivel de autoestima.


DIMENSIÓN INTERPERSONAL


DIMENSIÓN INTERPERSONAL: Es la relación que tenemos con las personas que tenemos a nuestro alrededor con las cuales compartimos, inquietudes, logros, amor.

Las relaciones interpersonales es la necesidad se relacionarse con los demás, en el camino del encuentro interpersonal, descubrimos que con algunas personas tenemos apatía y con otras no, cuando no hay empatía las relaciones se ven truncadas no hay comunicación entre estas pueden aparecer sentimientos de rechazo, odio.

La comunicación es básica en nuestras relaciones ya que con esta fortalecemos nuestras relaciones ya sea con la familia, amigos pareja etc. 


ELEMENTOS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES


Conservación de la especie, vestuario, vivienda y descanso.
Seguridad: amor, protección, orden, trato justo. . 
Aceptación, trabajo, amistad.
VALORES

Los valores son un proceso desde que nacemos, nuestra familia es el pilar para adquirirlos, a medida que se va creciendo se van moldeando, en el colegio, amigos, etc. siempre y cuando estos valores sean practicados por nosotros mismos.


VALORES VITALES


Vida: Implica valorar la existencia
Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro.
Libertad: la posibilidad de decidir cómo actuar en las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Libertad implica elegir, entre determinadas opciones, lo que le parecen mejores o más convenientes.


EN LOS VALORES MORALES

 

Se destacan:

Responsabilidad: es la capacidad personal de comprometerse y de dar cumplimiento a las normas establecidas.
Convivencia: Se entiende como la actitud de ser humano de hacer lo mejor a quienes lo rodean y permite vivir con los otros.
Honestidad: general es la capacidad de actuar con rectitud, honradez y confianza consigo mismo y con los demás.


DIMENSION INTELECTUAL


El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, todo esto logrado mediante la superación personal del individuo.

EL PERFIL PROFESIONAL: Dentro perfil profesional requerido para un(a) profesional como parte integral de las relaciones interpersonales y empresariales debemos tener en cuenta los siguientes aspectos, algunos vistos anteriormente pero que debemos resaltar:

RELACIONES PÚBLICAS

Conjunto de actividades y programas de comunicación persuasiva efectuados por cualquier organización, para crear y mantener buenas relaciones con sus diferentes públicos externos y para proyectar ante ellos su imagen favorable.

LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CORPOREIDAD, LA MOTRICIDAD Y EL VIEJO PARADIGMA

¿Qué es la corporeidad? :    Jorge Gómez nos habla del ser humano como ser corporal, de la existencia en para el cuerpo, el cual nos predispone a la “acción autónoma” de resolver nuestra subsistencia y la necesidad de la trascendencia.

Por lo tanto diremos que la corporeidad humana en una construcción permanente en tres niveles: biológico, psicológico y social. Esta construcción biopsicosocial, siguiendo a Gómez, está compuesta por significados e imaginarios de la vida cotidiana que se van modificando como son: los afectos y los vínculos, las emociones, el gozo y el dolor, los impactos sensibles, la apariencia física estética, la libertad o no de vivir en plenitud, basándose siempre en la diferenciación-identificación con los otros.

Manuel Sergio nos habla de que al hombre lo podríamos definir desde las siguientes dimensiones:

  • La corporeidad: Desde y a partir del cuerpo me proyecto al mundo
  • La motricidad: Interioriza y humaniza el movimiento
  • La comunicación y cooperación: Afirmamos el nosotros, vos y yo conectados, unidos a partir de estar en el mundo.
  • La historicidad: Vivir nuestro presente, proyectando el futuro esperanzador, sin olvidar de donde venimos, sin olvidar nuestro pasado.
  • La libertad: Entender las necesidades, para ser un ser reflexivo, histórico y autónomo del propio medio.
  • La noosfera: Buscando la totalidad humana, por medio de los saberes espirituales y culturales.
  • La trascendencia: Buscando hacer para crecer y ser mucho más.

A partir de estas dimensiones el cuerpo no se reduce a una instancia biológica, sino a un ser histórico-social, biológicamente activo.

La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante.

Foucault afirma que el cuerpo es portador de poder, por ende que uno es portador de poder, que colectivamente somos portadores del poder colectivo. Este poder del cuerpo colectivo está sujeto a normas y leyes propias de cada sociedad, siendo que este cuerpo colectivo porta mayor poder, y que este cuerpo colectivo es el que realiza las normas colectivas y reglas que engendran el cuerpo colectivo popular absoluto de poder.

La corporeidad se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural como colectividad, como nación. Cada sociedad, cada institución, creará el ideal corporal que cobrará vida a través de la Educación Física.

Este cuerpo colectivo, Cuerpo Institucional, es el efecto de una elaboración social y cultural, por lo tanto la corporeidad y la motricidad representan un ente propio, indisoluble del imaginario colectivo propio de cada cultura, que lo legitima en su expresión como sociedad, que estará representada y puesta en marcha por la Educación Física, las teorías que la avalan, y su incidencia directa en la vida colectiva.

Siguiendo la idea de Gómez, no se debería, en pleno siglo XXI, solamente pensarse al cuerpo desde una visión como conjunto de órganos solamente, o como con un concepto de materia física siguiendo las teorías físicas de Newton.

El hombre debería de pensarse desde la corporeidad, desde sus tradiciones antropológicas y el proyecto social al que pertenece.

LA MOTRICIDAD COMO EXPRESIÓN DE LA CORPOREIDAD

La corporeidad y la motricidad son indisolubles, no existen una sin la otra, son elementos con definiciones propias, pero en la realidad práctica, activa del hombre, el cuerpo no puede concebirse sin vida, sin movimiento.

Cada persona, cada ser humano, va construyendo su corporeidad a través de los años, siendo influenciado por su entorno y su circunstancia. Parafraseando a Parlebas socio motricidad: el mundo, yo, mi circunstancia, mi introspección y mi vinculación con ello.

Nosotros, nuestro cuerpo, pasa desde la dependencia necesaria en nuestra forma más primitiva en los primeros años de vida hasta llegar a auto formarse en ser totalmente independiente.

La educación física nos atraviesa desde que nacemos, en cada momento de la vida cotidiana, de manera informal, haciéndonos desenvolver de manera eficientes bajo distintas circunstancias. José María Cagigal en 1979 ya nos hablaba de la cultura física, cultura corporal, como habito de una sociedad, como pilar de la libertad y progreso del desarrollo del ser humano.

La corporeidad la podemos asociar a la motricidad, ya que el ser humano experimenta con su cuerpo de manera práctica, con vida, actuante.

La motricidad esta presente en lo cotidiano del hombre, cargada sus acciones de sentimiento y finalidad, interactuando y expandiéndose en el tiempo, en busca de la trascendencia de sus actos con el medio social y natural. La motricidad da sentido a la corporeidad y viceversa. Siempre ha servido como método para que las distintas sociedades moldeen el cuerpo humano, está presente en los currículos escolares, las ideologías imperantes y reinantes de cada momento histórico, reduciendo al hombre a disciplina o descubrimiento, en busca de un control social absoluto.

Por lo tanto hablar de motricidad ya indicaría una comprensión del movimiento humano. Siguiendo a Gómez, esto supone el desenvolvimiento de las estructuras componentes del sistema nervioso central; mantiene la regulación, la ejecución y la integración del comportamiento; traduce la apropiación de la cultura y de la experiencia humana como intencionalidad operante en el proyecto del hombre social.

Por lo tanto podríamos afirmar que el desarrollo de lo motor, de la motricidad, no es solo el desarrollo de las capacidades coordinativas, el desarrollo técnico, físico, psico-cognitivo, o las nociones de espacio-tiempo; si no el desarrollo motor implica un fuerte compromiso cultural, histórico, político y social.

En definitiva cuando hablamos de la motricidad como expresión de la corporeidad del ser, como proyecto humano de acción, se expresa no solo las posibilidades biológicas que nos permite el movimiento, si no también las intencionalidades, las utopías, las fantasías, los ideales, los mitos, las visiones, las alegrías y las tristezas, la necesidad de la relación e igualdad social, la comunicación con el mundo natural: el agua, la tierra, el aire, las plantas y los animales; a la construcción del estar en el mundo, en el tiempo y espacio, en definitiva en el universo que cada persona le corresponde vivir.

 

EL NUEVO PARADIGMA: LA EDUCACIÓN CORPORAL COMO FUENTE DE DESARROLLO Y SALUD GLOBAL

Desde el nuevo paradigma se propone la construcción del cuerpo social en relación con el entorno a través de que ambos se modifican dialécticamente y recíprocamente.

El cuerpo debe de ser considerado en su integridad, explorando su capacidad sensorial y perceptiva, integrando distintas nociones sobre el entorno físico y proyectarse hacia el campo de las ciencias, del arte, del trabajo creativo o de los deportes complejos.

La educación física, en el viejo paradigma, construía solo un adiestramiento de cómo usar el cuerpo sano dentro del mundo altamente perfeccionado del mundo laboral. Su primitivo objetivo era el de educar no para ser más saludable, o para poder ejercer nuestras libertades en pos de un desarrollo individual y colectivo; al contrario, adiestrar para ser más saludable para poder trabajar más horas en el mundo laboral, extrayendo del cuerpo, toda naturalidad y frescura física.

El nuevo paradigma que envuelve la Educación Física está centrado en generar las condiciones que posibiliten la introspección del hombre sobre su ser corporal y promover su relación dialéctica con las actividades físicas y deportivas para permitirle desvelar los determinantes culturales que subyacen en ellas y hacerlas propias.

Esta libertad física, esta ludicidad superadora, se exponía en la práctica cotidiana deportiva después del trabajo. No es casual que la ramificación de los clubes de fútbol modernos se dé en ciudades altamente desarrolladas en el mundo laboral: Manchester, Liverpool, Madrid, Berlín, Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Budapest, Paris, Ámsterdam, Moscú. En cada de una de estas ciudades eran polos de desarrollo productivo importante dentro del mundo industrial de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Cada trabajador en sus pequeños ratos de ocio desarrollaba sus virtudes físicas en búsqueda de su expansión de su ludicidad deportiva. No es otra casualidad que los clubes argentinos, nacieran en la ramificación de los ramales ferroviarios o en los puertos o en los lugares de alta expansión social.

Estos centros de desarrollo de la civilización fueron los primeros en revelarse del poder que ejercía el capitalismo sobre el cuerpo y propusieron argumentación pedagógicas liberadoras de la corporeidad humana.

La práctica de cualquier deporte colabora en la creación de cualidades y habilidades que permiten la formación de deportistas integrales, otorgándoles herramientas para afrontar el día a día en la vida cotidiana.

Estas virtudes se ven fortalecidas desde intervenciones del deporte en la niñez atravesando la búsqueda de la personalidad de la adolescencia, culminando en el fortalecimiento y desarrollo en la edad adulta. Las bondades del deporte atraviesan la vida humana, sembrando más allá de la propia práctica y su delimitación en los campos de juegos y en la competencia.

Pero nos deberíamos de preguntar ¿cuáles son las herramientas o valores que otorga la práctica deportiva?

Podríamos enumerarlos de la siguiente manera y de forma sencilla:

  • La competencia continua con los demás y con uno mismo,
  • La cooperación grupal,
  • La pertenencia a un grupo, un color, un espacio y un lugar,
  • La adaptación a las normas generales y especificas,
  • La autovaloración y la estimación ajena,
  • El respeto hacia el contrario,
  • La voluntad individual y grupal de auto superación,
  • La asimilación del éxito y la tolerancia del fracaso.

   

CUERPO Y CORPOREIDAD

 

  • Por corporeidad se entiende, en general, todo aspecto material captado por los sentidos, es decir, todo grupo de cualidades que nos representamos como estables, independientes de nosotros y puestas en el espacio. Con este término se designa también la dimensión material del ser humano. Para comprender el significado del cuerpo humano hay que referirse a la concepción antropológica. Según sea la antropología, variará el modo de entender el cuerpo, así como variarán las concepciones morales.
  • Según la antropología bíblica, que se caracteriza por ser acentuadamente unitaria y global, el hombre es tanto cuerpo como alma. Una yuxtaposición o una contraposición de cuerpo y alma es algo intrínsecamente extraño a los escritos de la revelación, El cuerpo designa al hombre como totalidad, como persona, y equivale por tanto al yo concreto (cf. Rom 6,12; 12,1). Cuando se habla de un conflicto entre «cuerpo» y «espíritu» esta fórmula no refleja úna hostilidad natural entre el cuerpo y el alma como dos elementos de la naturaleza humana, sino que expresa la situación en que el hombre, aprisionado en el pecado y esclavo del egoísmo, se opone a la voluntad espiritual y salvífica de Dios.
  • Por eso mismo en la Escritura se percibe repetidamente la dignidad y el valor del cuerpo. En el Antiguo Testamento, el cuerpo del hombre lleva la huella de la acción de Dios (Gn 1-2). Lejos de ser despreciado y de ser un obstáculo para la perfección, se le reconoce una dignidad eminente : el cuerpo mismo (mediante el corazón, los riñones, los ojos, etc.) produce, lo mismo que el alma, afectos, pensamientos, deseos, decisiones (Sal 16,910; 63,21 84,3; etc.). El Nuevo Testamento, aportando una nueva luz sobre el destino último del hombre, que es la vida eterna en comunión con Dios, eleva más todavía la dignidad del cuerpo, que será llamado igualmente, mediante la resurrección de los muertos, a compartir la suerte del alma (Mt 25, 31-46; Lc 6,20-261 etc.).
  • La concepción antropológica griega, por el contrario, está caracterizada por el dualismo, que se concreta en la afirmación de la conflictividad entre el cuerpo y el alma. Según Platón, el alma y el cuerpo son dos substancias completas, cada una por su cuenta, unidas accidentalmente durante la vida terrena sin formar efectivamente una substancia única. El alma por sí sola constituye la esencia verdadera del hombre. Ésta se encuentra en el cuerpo como en una cárcel. En consecuencia, el ideal del hombre consiste en sustraerse de lo corporal y alienarse del mundo sensible para conducir de nuevo al alma a su perfección y a su felicidad original.
  • Es distinta la concepción de Aristóteles. A su juicio, el alma y el cuerpo son elementos claramente distintos, pero no son dos substancias completas, sino incompletas (como la materia y la forma): las dos juntas dan origen a una única substancia completa, el hombre. Sin embargo, el dualismo no desaparece del todo, ya que también para Aristóteles el Cuerpo es materia extraña y opuesta al espíritu; los dos coprincipios del hombre no presuponen realmente un solo origen, ya que la materia es eterna y se contrapone a Dios.
  • El pensamiento cristiano sobre el cuerpo, en los primeros siglos, se desarrolló sobre la base del encuentro-confrontación entre la visión bíblica del hombre (sintética y global) y la concepción antropológica helenista, dominada por el platonismo (dualista). Muchos Padres de la Iglesia, aunque defendían la bondad del cuerpo en cuanto obra de la creación de Dios, acabaron acogiendo las ideas platónicas sobre la relación alma y cuerpo, asumiendo de este modo una actitud ascético-peyorativa respecto al cuerpo.
  • En particular, la identificación de la concupiscencia debida al pecado original con la reacción espontánea y natural de los instintos (san Agustín) los llevará a una acentuada infravaloración del cuerpo, destinada a perdurar durante siglos.
  • Fue con santo Tomás, que se sirve de las categorías del pensamiento de Aristóteles, como se asistió a la superación del dualismo y a la recuperación del valor positivo del cuerpo. La unión substancial entre los dos constitutivos del hombre, originados ambos por Dios, está determinada por un único acto de ser, el del alma (forma del cuerpo) que mantiene en ser también al cuerpo. De aquí se deriva la unidad de la actividad humana, que es siempre físico-espiritual juntamente.
  • El hombre actúa siempre de forma humana y espiritual, aun cuando actúe con el cuerpo.
  • La sistematización que dio santo Tomás al problema de la relación alma-cuerpo es imprescindible para los conocimientos alcanzados por la antropología de nuestros días, de carácter integral, a la que han dado su aportación diversas tendencias filosóficas, especialmente la escuela personalista.
  • En la concepción personalista aparece el cuerpo en todo su valor, ya que no es puramente «objeto» o «instrumento», sino «sujeto». Es encarnación, epifanía espacio-temporal del «yo» presencia a los otros y posibilidad de comunión; relación con el mundo y con la sociedad; expresión y por tanto cultura, etc.

 

El uso de moños, hebillas, ganchos y caimanes de tamaño, color y diseño exagerado no se permiten en una profesional tan importante como es aquella que tiene contacto directo con los clientes.


Estos accesorios deben ser discretos, para no llamar la atención.

Cuidados del rostro: No interesa la forma del rostro, ante eso nada podemos hacer, pero sí podemos sacarle el mejor partido a la forma, con el corte y el peinado adecuados. También contribuye a mantenerlo armonioso, el depilado de las cejas, sin alterar el arco natural que hace juego con el conjunto; así como el cuidado de ojos, orejas, nariz, mejillas, boca, labios, mentón, cuello y piel.

 

UNOS OJOS SANOS PROYECTAN UNA MIRADA LUMINOSA, FRANCA, QUE TRANSMITE SALUD.

Mantenerlos así, exige el lavado cuidadoso con agua pura o un colirio especial; cita oftalmológica para corregir los defectos de visión (si es necesario) y tratamiento con ungüentos especiales en caso de infección por contaminación ambiental o conjuntivitis. El humo y el trasnocho afectan la salud y la buena expresión de los ojos produciendo, círculos rojos y ojeras que dan la apariencia de descuido y disipación. Por lo anterior, es importante dejarlos descansar con el sueño reparador necesario. Las ojeras pueden tratarse colocando sobre los párpados bolsas de té tibio o compresas de agua de rosas o sólo con agua fresca.

 

Una jovencita no requiere de mucho maquillaje, pero tampoco debe creer que su rostro sin rastro de maquillaje, lucirá más bello. Un maquillaje suave y delicado en tonos pasteles y adecuado para su tono de piel, realzará su atractivo.

En otras palabras esto significa que una joven debe preferir un maquillaje suave y delicado, pero alegre y luminoso. Se aconsejan los tonos pastel. Actualmente las casas cosmetológicas ofrecen paletas o conjuntos de maquillaje en amplia variedad de tonos y colores. A la hora de adquirirlos es aconsejable preferir la calidad y no guiarse por los bajos precios.

El maquillaje en su conjunto debe armonizar con el tono de la piel, el color del vestuario. La aplicación del labial exige cuidados a la hora de la elección de los tonos; siempre se debe tener en cuenta adquirir colores básicos como el bronce, café, para delinearlos y tonos que les hagan juego para rellenarlos. Las jóvenes pueden preferir distintos tonos de rosa y bronce. El complemento ideal del maquillaje del rostro lo constituyen las cejas naturales, con un depilado leve que acentúe el arco. Depilarlas muy delgadas, cambiar su forma natural o depilarlas completamente para pintarlas es un error que no debe cometer ninguna mujer y menos las jovencitas.

 

 EN EL SIGUIENTE CUADRO PODEMOS OBSERVAR LOS EFECTOS DEL COLOR

COLOR

CLASE

EFECTO FÍSICO

EFECTO PSICOLÓGICO

ROJO

CÁLIDO

Reducción de espacios, produce fatiga

Alegría, vitalidad, pasión

AMARILLO

CÁLIDO

Aproximación de objetos, estimulante

Poder, seducción, estimula la inteligencia

NARANJA

CÁLIDO

Aproximación de objetos, estimulante

Provisión y abundancia

VERDE

FRÍO

Salud y descanso, aumento de productividad. Sensación de integración con la vegetación

Armonía con la naturaleza, calma

AZUL

FRÍO

Relajamiento muscular, evita el estrés, estimula la comunicación

Sensación de alejamiento de muros y paredes

Tranquilidad, paz interior

VIOLETA

FRÍO

Decaimiento

Tristeza, reflexión espiritual

GRIS

FRÍO

Amplitud espacial

Elegancia y distinción

BLANCO

FRÍO

Salud y limpieza corporal y espacial

Pureza, armonía

 

TALLER

  1. Hacer un resumen del documento sistematizado.
  2. Plasmar un mapa conceptual, mental, infografía u otro referente de tipo gráfico.
  3. Producir un escrito del tema para la comunidad, el cual puede ser, un poema, un cuento, un ensayo o un artículo entre otros.

Dejar un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.